jueves, 19 de diciembre de 2013

La élite opina: Asistencia en los ultra trail

La élite opina: Asistencia en los ultra trail

Es uno de los temas más espinosos de las pruebas de larga distancia. Hay tantas opiniones como corredores, así que pulsamos la opinión de corredores como Luis Alberto Hernando, Lizzy Hawker, Sebastien Chaigneau o Miguel Heras entre otros.
Didier S. Montes - Miércoles, 18 de Diciembre de 2013 - Actualizado a las 09:28h.
Comenta, vota y comparte esta noticia votos
Avituallamiento en Ultra Trail Serra Tramuntana 2011
Avituallamiento en Ultra Trail Serra Tramuntana 2011 (clairematches)
Galería Noticia
  • Avituallamiento en Ultra Trail Serra Tramuntana 2011 Avituallamiento en Ultra Trail Serra Tramuntana 2011 (clairematches)
En los últimos tiempos hemos visto cómo ha crecido el deporte del trail running; cada año hay más corredores, más patrocinadores, etc… Y poco a poco se va profesionalizando, con sus estrellas. Pero todavía hay varios temas que resultan polémicos para un deporte que todavía no está maduro del todo.
Uno de estos temas son las asistencias que podemos ver en los ultra trail; cada vez son más exhaustivas, están más preparadas y estudiadas para que el corredor no se tenga que preocupar nada más que de seguir corriendo. Pero claro, hay quien piensa que esto desvirtúa el espíritu de este tipo de carreras, minetras que los hay quien las ve cómo algo normal en un deporte que está en expansión.
Por ello, hemos querido saber la opinión de algunos de los mejores corredores nacionales e internacionales para saber qué es lo que opina la élite de nuestro deporte, ya que son ellos, al fin y al cabo, los que llevan la voz cantante y el liderazgo.
Así, comenzamos con la opinión de uno de los mejores corredores del mundo, Miguel Heras, con muchas ultras en sus piernas; “cada carrera tiene una normativa. Los organizadores son libres de decidir cuál es el mejor método para dar espectáculo. Yo sólo me limito a adaptarme a cada carrera y a respetar  todas las opiniones”.
Además, sobre si perjudican o no a quienes no las usan, Heras apunta que “este es un tema del que podíamos hablar largo y tendido, pero mi experiencia me dice que, cuantas menos prohibiciones haya en cuanto asistencias externas, menos trampas se harán. Eso es lo que realmente perjudica a los demás. Sólo quiero que sea igual para todos”.
Otra de las opiniones recabadas es la de la cinco veces ganadora del Ultra Trail Mont Blanc, Lizzy Hawker, toda una voz autorizada en la materia. La británica es de la opinión de que “mi preferencia son los ultras sin asistencia. Así te aseguras de que las cosas sean justas y todos compitan de la misma forma. Aquí hay mucha diferencia entre Europa y USA. En Europa es más popular la semi-autosuficiencia, mientras que en USA está el tema de las liebres y los equipos. Creo que aquellos que cuentan con asistencia tienen ventaja sobre quienes no la tienen”.
Por ello, no es raro que Lizzy prefiera pruebas sin asistencia; “las prefiero sin asistencia porque a veces es difícil competir en un país y conseguir que alguien te ayude, por los que corren en casa suelen tener una mayor ventaja que los de fuera”.
Uno de los que más se opone a este tipo de ayudas es el corredor vasco Zigor Iturrieta, que prefiere el formato de autosuficiencia; “no me parece nada bien que se usen asistencias; yo nunca las utilizo y creo que deberían prohibirlas. De ellas sacan ventaja todos las que las lleven, no solo los pro, porque hoy en día las utiliza todo el mundo. Por supuesto, prefiero las carreras que no permitan asistencias”.
Su compañero de equipo en The North Face, Sebastien Chaigneau, es algo más diplomático al apuntar que “creo que debe de haber de todo, ya que si no sería muy aburrido. Eso sí, no me gusta mucho tener otros corredores que te lleven cosas, además de que me parece un poco aburrido tener liebres; prefiero tener que gestionar  todo el equipo para aumentar también la seguridad
“Más que hablar sobre las asistencias, creo que lo importante es que en este deporte se sigan manteniendo lo de correr en la misma carrera, al mismo tiempo y con las mismas reglas. Necesitamos conservar ese espíritu y es algo que estamos a punto de perder con unos precios tan altos por competir, que acabarán dividiendo a los corredores por el dinero. A pesar de que yo tengo muchas invitaciones, no voy a carreras que vayan contra esta filosofía” sentencia Chaigneau.
También preguntamos su opinión a la gran sorpresa en el UTMB de este año, Javier Domínguez, que acabó tercero sin contar con ayudas de asistencia. “Personalmente creo que cuanto más autosuficiente seas, más mérito tiene realizar un ultra. Podríamos trasladar la misma pregunta a carreras en autosuficiencia o no. Pero en general no me parece mal que existan asistencias, porque no sólo pueden ayudar a los que van en cabeza, sino a los que tardan muchas más horas y necesitan más apoyo por lo menos moral. Cada carrera deberá elegir si prefiere que sea en autosuficiencia, con asistencia o sin ella y así cada corredor puede elegir la carrera que más le guste”.
Asimismo, Domínguez enumera las ventajas más grandes que se tiene al contar con asistencia; “contar con asistencia te permite poder ir mucho más ligero y tener mucho más material, comida o bebida a elegir. Además de ganar tiempo en los avituallamientos gastas menos energía al llevar menos peso y puedes elegir qué quieres tomar en función de lo que tú creas conveniente o te siente mejor”.
Uno de los corredores que se ha estrenado este año en los ultra trail es Luis Alberto Hernando, que también se ha hecho su propia idea sobre las asistencias; “me gusta que me ayuden mis amigos y a ellos les gusta ayudarme. Si quitan las asistencias, correré sin asistencias y no piaré. Asistencia tenemos los que tenemos amigos, no los profesionales”.
Pero no se queda aquí Hernando, sino que detalla que “pro es un término que no sé lo que es, no me gusta. Sí, es más rápido que te den el agua en lugar de cogerla, obviamente. Pero repito que los que me ayudan son mis amigos, que deciden venir a una carrera en vez de quedarse en la cama, ir a por setas o correr ellos. Y vienen en su coche o se pagan el avión. Me gustan las carreras con circuitos bonitos, con ambiente, con rivales y con amigos en los avituallamientos”.
Al contrario que Hernando, Luis Alonso Marcos ha corrido ultras por todo el planeta, terminando el Grand Slam Marathon. Alonso opina que “hay un reglamento, puesto por la organización el cual todos debemos haber leído y a partir de ahí saber si se puede recibir asistencia o no y donde sí y donde no. Habrá carreras de autosuficiencia, de semi autosuficiencia  y donde esté permitida la asistencia y nosotros ya sabemos esto con antelación así iremos a la que más nos guste o sea más interesante”.
Sobre si le gustan más unas carreras que otras, Alonso no se decanta por ninguna; “me gustan las dos, cada una tiene su encanto, y hay que saber a qué te has apuntado y qué necesitas, así luego no habrá sorpresas. El problema es que no todos pueden/podemos tener a gente que nos dé esa asistencia, pero si el reglamento lo permite yo no veo problema. Yo en alguna carrera he tenido asistencia en los lugares permitidos y si es cierto que eso te da una confianza mayor saber que hay gente que te está esperando para darte aquello que necesites”.
Ganador de la CCC y con un par de podios en la Cavalls del Vent, Tófol Castanyer cree que “no se puede pedir que se bajen los tiempos o que se aumenten los kilómetros y que por otra parte no se permita los avituallamientos, o la asistencia en carrera… Pero bueno, respeto todas las opiniones, siempre y cuando no se insulte a la gente como vi después de Cavalls del Vent”.
“Puede ser que los pros tengamos ventaja con las asistencias, pero también son los pros los que te dan poder mediático a las carreras; no creo que el UTMB fuera tan UTMB sin Kilian Jornet… Yo soy más partidario de las carreras con asistencia, pero ya te digo que es mi opinión, y yo no soy el corredor con más experiencia, sólo he hecho unas cuantas ultras si lo comparas con otros”.
El Campeón de España de Carreras por Montaña 2012, Iván Ortiz, también se muestra salomónico y asegura que “si lo permite el reglamento de la federación y el de la carrera, ¿por qué no? Lo injusto sería que no se permitiera realizarlo a todos los participantes. Algo de desventaja se tiene si no tienes asistencia, pero al final hay que correr. Esto es extrapolable, ya que si compites en una carrera en tu zona, seguramente cuentes con ayuda por toda la carrera y el que viene de fuera no”.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Francesca Canepa...TOR 2013 - RELÉ DE CORAZONES

TOR 2013 - RELÉ DE CORAZONES
Como he dicho muchas veces , creo que 330 kilometros no se hacen con las piernas. Usted lo hace con el corazón.
Este año tuve el corazón de mettercene mucho que hacer frente a esta carrera para decidir abandonar , dejar , ir adelante a pesar de todo, para ganar, pero sobre todo para recordarme que yo realmente ganó, a pesar de todos aquellos que por diversas razones han puesto en duda.
" Leaving" significaba comenzar con vendas , a tientas por un mínimo de estabilizar el tobillo en pedazos : A partir de las vendas que participan la certeza de hacer frente a las plagas.
Mi problema real es que , por desgracia , y es un problema que en su estupidez era capaz de afectar a todo. Desde el sueño , cada descenso fue una pesadilla.
Sin embargo, los ascensos y los planes eran momentos mágicos de puro alivio , así como los momentos en los que , sin embargo , se hizo imperativo poner cada onza de energía para recuperar los daños cronométricos acumuladas durante el viaje.
Esta es, en resumen , es el relato de los hechos.
Para avanzar en estas condiciones, con todo este dolor y las altas y bajas resultantes , mi corazón no era suficiente.
Así que quiero decirle a mi gratitud a todos los otros corazones que han empujado a mi lucha hasta el final de esta increíble nueva aventura.
PAUL
Este año , Pablo estaba en la carrera sin Lisa, así que traté de preguntarle si estaría de acuerdo en quedarse un poco ' mí. Para "proteger" a mí , me dijo: Acabo de utilizar esas palabras exactas. Protégeme de la soledad que siempre me siento en la carrera , los pensamientos negativos , de todo lo que estaba alrededor. Él estuvo de acuerdo. Nos tendieron una trampa a intensificar y Deffeyes yo dije en la radio que todo estaba bien, que estaba bien, que tenía cerca de mí , un " ángel de la guarda ". Luego , por desgracia , se ha ido un poco " en crisis y tuve que hacerlo solo. Pero su presencia , chat con él, y el bienestar de su proximidad que me envió fuera el trampolín para Valgrisa , Primera Base , donde conocí a otros corazones.
Aquí, yo podría decir que este año, para mí , TOR des GEANTS era un relé de copas .
FAMILIA Y PERRO : salida asfalto Planaval estaban todos allí. Mamá, papá, Mateo , Tobias , John, Ariella . Estábamos corriendo , cada uno por parte de la forma en que su cuerpo le permitió ir . Todo el mundo dio su contribución con la comida tipo o la simple presencia . Un pequeño momento de celebración que se repone durante todo . El TOR es una enorme cantidad de trabajo detrás de las escenas, para preparar tortas , albóndigas freír, frutas y bebidas que hacer para conseguir las mejores condiciones . Estudias horarios, preparar excursiones a los fundamentos, siempre , supongo , acompañado por la leve sensación de ansiedad que genera las conjeturas peor. Usted pasa 3 días con silenciosa pero apremiante pregunta " se llega a la base después "?
RENATO
Cada base es normalmente el dominio exclusivo de Renato , pero ¿dónde está el equipo de soporte eficiente y perro de la familia , se puede caminar conmigo un poco " sobre la carretera , ricentrarmi para ayudarme y darme sus impresiones de cómo me veo y cómo me siento . Necesitamos estos momentos debido a que en el entusiasmo de las bases de este trabajo es imposible. Entonces tengo que desahogar con alguien, y él es el único que puede entender y aceptar todo lo que se descartan sin darme una paliza .
En verdad, sin embargo , todo lo que sucede en la vida popular es sólo la punta del iceberg : la mayor parte del trabajo duro de Renato es aguas arriba conmigo , tanto en esta carrera que en el resto de la temporada. Se trata de la planificación de refresco , organización del material , manejo de mis entrenamientos mi sentimiento , pero sobre todo es laboriosa tarea de perseguir mi cerebro. Todavía me acuerdo de un viaje en el coche en el que pasaba una hora más o menos tratando de hacerme entender que un juego como TOR siempre será una carrera en la que voy a ser capaz de hacer una diferencia , mientras yo permanecía firmemente convencido de que este año me habría arriesgado conseguir prácticamente con escobas . Su gran trabajo es contrarrestar mi tendencia a personificar la revisión y adaptación del " patito feo " a pesar de toda la evidencia demuestra lo contrario .
No le envidio. Al tener que hacer frente a mí, no puede ser para todos. No es obvio para perseverar en un esfuerzo por canalizar mi fuerza en direcciones más rentables que aquellas en las que tiendo a desperdiciarla.
Realmente aprecio su tenacidad en esto. Su paciencia , si se quiere. Y espero seguir haciendo para que estuviera vacía .
Continuando hacia la primera base , sin embargo , recuerdo haber pensado que el año pasado se apagó en un pueblo hermano. Yo esperaba que risuccedesse , tuve suerte.
ENRICO
Una de las primeras cosas que dije fue que pensaba que nadie lo había pasado de ahí a la velocidad que yo estaba sosteniendo . Hizo un par de Triatlón, era fiable. Siempre hemos sido los hermanos que no lo hablan mucho , no nos decimos ciertas cosas. Pero cuando mi retirada UTMB se ha manifestado en toda su impacto devastador en mi moral , mi hermano llegó con un sobre en el que encontré el dinero. Dijo que " esta es su anuncio de adjudicación para la Ultra. "
Esta cosa puede hacer grandes hechizos de carreras. Encontré Henry en casi toda la vida básico, donde quiera que se servía . El TOR des Géants mi hermano entró en mi historia.
CLAUDIA
Mi amiga Claudia se encargó del aspecto emocional de la cuestión. Como ya he dicho , la historia de las plagas fue muy impactante porque el dolor es capaz de consumir hasta la última gota de energía. Encontré Claudia a todas las bases , donde ella y Renato me guardaba durante los aderezos. Era como si me fui a lo básico con un botín de pesos en aumento y podría , de conocerla, descargar ella. Comenzando de nuevo más ligero .
SIMONA
Hay momentos en mi vida cotidiana , tengo que hablar con alguien que pueda entender mi línea de razonamiento. Durante casi un año , una de estas personas es Simona . Así , mientras que muchos competidores a pie los caminos admirando las montañas , a menudo veces cuando despotricar contra todo y todo el mundo es libre de ser mi única salida, y mica puedo obtener un " cristonare " con un ciervo . Simona es la persona perfecta . La única que me entiende . ¿Qué pasa si yo digo "nunca más en la vida lo volveré a hacer esta carrera" , dice, " que será mejor si te quitas rehacer el saludo. " A veces necesito esto.
GRESSONEY- valtournenche
Esto es es mi manera . Hay lugares en mi historia , que por alguna razón adquieren un mágico. El año pasado aquí me hizo la mejor que nunca , debido al hecho de que mi cerebro exigentes , a 3 horas antes de la segunda eran una bagatela. Y así, con 200 kilometros de jamones mientras empujaba en la media maratón , y fue increíble que no podría. Este año las cosas fueron un poco más complejo , de hecho me fui de Gressoney hora y cuarenta se valorizará Nerea por tener que dormir en Niel inesperadamente después de una parada de 2 horas por Vargno sin cerrar un ojo , y sin duda que la empresa no era sentado.
Tuve que tirar todo lo que fuera , mi principio rector es " no dejar piedra sin mover EVER . " Un paso a la vez que empecé mi recuperación , me enteré por la radio Crest (top Radio italiano) que fue aprobada por Nerea 15 minutos. Fue casi hecho . A ST Jaques permaneció 10 . Tuve la oportunidad de relajarse, disfrutar del "descanso " y tener una sorpresa inesperada para encontrar Cynthia .
CINZIA
Para verlo , parecen ser dos huevos de Pascua de chocolate diferentes, de otra marca , envuelto en un papel diferente. Pero en su interior , aunque parezca increíble, la misma sorpresa . Hemos pasado años haciendo caso omiso , tal vez porque tan aparentemente diferentes, entonces todos ellos eliminar en un momento de compartir una habitación en Gualdo Tadino . Dentro de nosotros , la misma dinámica , pensamientos compartidos, situaciones similares. Cynthia ha entendido perfectamente lo que soy , ha sido capaz de respetar nuestras diferencias en nuestro barrio , es una de las pocas personas que , al menos por el mensaje , puedo expresar mi afecto . Me acompañaba quizás 50 metros, el tiempo siempre es pesado al salir de una base, pero sentí su mirada que me acompañe por un tiempo " . Alto ahí , pero ha permanecido conmigo , su energía era palpable. Y sigo esto como una de las imágenes más conmovedoras de esta aventura.
PAOLA
El primer mandato con el que tuve que hacer fue Paola . Cogne, año 2011 , hice un masaje en los pies porque parecía algo útil y agradable. Ni siquiera recordaba , aún Oyace años , Paola me devolvió el favor . Tumbado en la cama , Paola y Renato tenían un pie en uno. "Cuidar " es la palabra que resume el papel de Paola en mi carrera. Era una presencia sólida, pero discreto, atento a los detalles y delicado en el manejo de situaciones . La ayuda que me diste fue un puro acto de amistad y era tan intenso que no sé si me voy a volver . Y puesto que las emociones a menudo se combinan con aromas o sabores , puedo estar seguro de que cada vez que come una mala y buena con nueces piensan Paola y lo que una cookie sencilla estúpido me ha ayudado a salir de la crisis más devastadora que todo el género . Se toma las cosas simples , pero nadie se da cuenta .
hacia casa
Los jefes de la pieza de la última sección . El último esfuerzo . ¿Qué pasa si tienes razón, si todo está bien , es pura alegría. Empecé con los jefes de las 7 pm , prácticamente destruida por el dolor de estómago y la angustia que había dado lugar a diversas situaciones. Sabía que no había el problema de Merdeux , que para quienes no están familiarizados con el juego es un pasto de montaña maldita donde la noche se pierde el rastro y no hay manera de encontrar el balisage porque es aplastado por el paso de las vacas. Llegué a Merdeux Quería gritar : hubo vacas por todas partes, ni siquiera una bandera , el pastor no hablaba italiano. Presa del pánico, me fui salvaje , al azar, todo recto hasta llegar finalmente a la granja de donde se inició el camino hacia la Frassati . Esta Frassati parece un espejismo porque ves las luces pero nunca llega . Entonces en algún momento uno se detiene a ver las luces y continuar nunca llegar. En esta sección, me sentía abrumadoramente cansado , sentí que me esforzaba por mantener los ojos abiertos y que nunca había sucedido .
LUCIO
Cuando finalmente abrí la puerta de la cabaña , me saludó Lucio. Nunca había visto antes , esta Lucio. Todavía encuentro me dio una sensación indescriptible de alivio, por un momento me sentí seguro, yo confiaba en él . Él me dijo que él había llamado Renato , que tenía una hora y media ventaja, pero que yo no la desperdicies. Quería dormir, pero me dio 20 minutos. Él acababa de entrar en la escena, pero no me podía manejar.
No me gusta el jamón y todas las carnes , pero con el fin de no dejar el Frassati imparable empecé a comer esas cosas , siempre y cuando deletéreo Lucio me " obligaron " a dejar de fumar.
También hubo Julien, el único miembro del "equipo Barmasse " He tenido la suerte de reunirse de nuevo en la carrera.
"Si quieres , te acompaño en el . " Acompáñanos .
En el frío de la noche a la Malatrà sintió tan pronto como nuestros tres respiraciones , era casi surrealista. Una vez que hubo casi encima de las cuerdas de un pasaje que yo sería capaz de hacer fácilmente, incluso un estudiante de kindergarten , pero me las arreglé para meterse.
Le pregunté a Lucio para mantenerme durante unos palos yardas . Yo no he tengo que preguntar. Definitivamente estaba en una mala manera .
Finalmente llegamos a la cima me despedí de Lucius , Julien se había adelantado , que se desglosan por mí y yo no estaba tan seguro de que aún tengo fuerzas .
El otoño pasado, el tiempo para acostumbrarse al dolor en los pies y ahora sólo tenía Bonatti - Bertone -house .
Inicio . Courmayeur . Donde hay espera para todos los otros corazones de esta historia.
Todos los otros corazones que han escrito a mí con esta historia .
He oído y leído que algunas personas han dicho que me valgo de un equipo de profesionales . Ahí es donde te equivocas.
Si hubiera existido profesionales , probablemente no habría pasado Donnas . Si he sido capaz de completar la aventura se lo debo a esos amigos que han optado por estar cerca de mí y poner una gran cantidad de energía y confianza en el acompañamiento de cada uno de mis pasos.
Gracias a todos.
Sígueme en mi blog francescacanepa.wordpress.com

jueves, 17 de octubre de 2013

Salva Calvo.

Salva Calvo: “En las asistencias en carrera se está permitiendo ya casi todo”

El leonés es uno de los grandes corredores de larga distancia, de los que más kilómetros tiene en sus piernas, por lo tanto, una voz más que autorizada con el que repasamos el tema de las asistencias en las carreras por montaña de larga distancia. Y lo hace sin pelos en la lengua.
Didier S. Montes - Martes, 15 de Octubre de 2013 -  
Salva Calvo corriendo con ropa Tecnica
Salva Calvo corriendo con ropa Tecnica (Tecnica)
Galería Noticia
 
¿Cómo fue tu experiencia en el Tor des Geants 2013?En general todas las carreras son positivas, lo que ocurre es que nos creamos unas expectativas y, cuando no se cumplen, parece que ha sido un fracaso, sin pararnos a pensar que el objetivo principal es intentarlo, bien en un tiempo que te has fijado, bien en una distancia, en lo que sea, pero que, aun suponiendo que no logres correr en el tiempo que te has fijado o el objetivo que te hayas fijado, si al acabar sientes la satisfacción de haber hecho todo lo posible, si experimentas una reacción positiva (por mínima que sea)  que te vincule con la siguiente carrera, entonces es un logro.
Lógicamente, y ahora a título personal, cuando la acabas en un objetivo “peor” al que había pensado, la primera sensación no es agradable. Yo tuve problemas graves en mi rodilla a mitad de carrera que me obligaron a estar parado casi 9 horas. Nunca piensas que te va a ocurrir algo semejante. Es más, pensé que ya se había acabado todo, pero después todo cambió. La recuperación fue mucho mejor de lo que esperaba (es más, no me la esperaba) y ahora me han quedado unas sensaciones estupendas de la segunda parte de la carrera que hice.
Tú que has ido ya varias veces, ¿Cómo ha cambiado este año con respecto a los anteriores?Pues no ha cambiado mucho. A nivel de recorrido, sí que ha habido unos pequeños cambios, pero poco significativos, aunque algunos no me gustan mucho. Eso de que te metan por carreteras en algunas localidades, como por ejemplo ocurrió en Donnas, pues yo lo eliminaría y lo dejaría como antes. Otro cambio notable ha sido la cantidad de corredores interesados en hacer esta prueba. Se ha disparado… Por lo general me sigue pareciendo la “madre” de todas las carreras.
¿Y en general, hablando de las carreras por montaña y ultra trails?Por supuesto que se está viendo un cambio a nivel general en estas carreras. Es algo inevitable en la medida que se empiezan a involucrar empresas, sponsors, marcas comerciales, etc, etc. esto está haciendo que el número de corredores se multiplique y que esto se vaya profesionalizando cada vez más. También me parece resaltable el hecho de que, antes estas carreras eran más propicias para corredores de cierta edad, con bastantes años en sus piernas y ahora, en cambio, ves cómo auténticos “yogurines” se enfrentan a estos retos con un desparpajo increíble.
Pero también veo su parte menos amable. Hay mucha gente que se inscribe a estas carreras “sin conocimiento” del medio. Algunos esperan tener las mismas facilidades que si corres la media maratón de León. Y no se dan cuenta que estamos hablando de montaña o, peor aún, de alta montaña. Y la alta montaña es impredecible. No entiendo muy bien que últimamente se quejan por no cambiar el recorrido de una carrera si hace mal tiempo; es que el mal tiempo es un ingrediente de la montaña y debes estar preparado para afrontarlo.  Así que no debería tomarse a la ligera este tipo de carreras.
Se ha hablado mucho, incluso tú en tu blog, de ciertas malas prácticas en la carrera, ¿Qué nos podrías decir al respecto?La verdad es que no me esperaba ver en este deporte lo que  está ocurriendo. Las malas prácticas siempre han existido, pero no al nivel que están alcanzando aquí. Y menos aún, cuando, todavía es un deporte en el que, económicamente, no ganas nada (salvo muy, muy raras excepciones). Es más, pierdes dinero, incluso los que estemos esponsorizados (menos, pero también, y como dije antes, salvo algún rara avis). También podría pensar que se haga por prestigio, por el nivel social, pero es que, ¿cuánta gente a nivel nacional sigue este deporte? ¿En qué medios de comunicación sale? Si preguntas en la calle por Kilian, Kupricka, Olmo,… ¿quién les conoce, aparte de nosotros? Por eso me pregunto el sentido que tiene recurrir a esta mala praxis. Cuando además se ve más como un reto personal, de superación propia,…si recurres a ayudas, ¿dónde está esa superación personal? Ya no es personal, es tuya y de quien te ayuda
¿Tú has visto a gente hacer trampas en alguna carrera por montaña?He visto auténticas barrabasadas. Incluso coger un coche y lo he visto con mis propios ojos. El problema reside en que, si no hay más testigos, ¿cómo lo pruebas? Si tú dices que le viste y él dice que no, ¿a quién creerá la gente? Es una situación muy compleja y delicada.
Eres uno de los grandes defensores de que no haya asistencias en carrera, ¿por qué tienes esa visión?Por lo que te comentaba anteriormente. Siempre he visto este deporte como una superación personal, como un reto, tú contra la carrera, tú contra los demás. En la medida en la que se vayan introduciendo asistencias se va disminuyendo esa lucha personal,  para convertirse en “social”, es decir, ya no luchas tú solo, ya eres tú, tu novia/o, tu mujer/marido, tus amigas/os, etc, etc …y tú.
Cada vez se ven las asistencias más preparadas, incluso dando de comer a los corredores. ¿Qué te parece esta nueva corriente?No me gusta absolutamente nada esta corriente. Y aquí no sólo tienen “culpa” los corredores, sino las organizaciones. Últimamente se está permitiendo ya casi todo. Y, lógicamente, aquí siempre saldrán ganando los que tengan mejor equipo, que casi siempre son los “pros”, vamos, la élite.
¿Crees que con ello se está desvirtuando el concepto de aventura personal que eran los ultras?Hace poco se levantó una “polémica” a raíz de otras declaraciones que hice al respecto. He estado unos días corriendo en el extranjero. Y me ha dado tiempo a pensar y reflexionar en lo que dije. No quito ni una coma. Algún amigo me ha llamado y me ha dicho que igual debería haber cambiado las formas, quizás, pero quien personalmente me ha pedido explicaciones, se las he dado.
También pensé en explicar mi punto de vista con otro ejemplo, es más, iba a hacerlo en mi blog, sin decir nada, y ver las reacciones de la gente. Hubiera sido algo así:
OFERTA DE EMPLEO:
Necesito unas 25 personas para un negocio que he montado. Las condiciones de trabajo son las siguientes:
-          De 8 a 10 horas de trabajo, de lunes a sábado.
-          400 € al mes
-          Si llegas un minuto tarde a trabajar se te descuenta el día.
-          Se descontará del sueldo la parte proporcional del tiempo que vayas al baño u otros menesteres.
-          Las chicas están obligadas a ir en leggins o minifalda.
-          Entrevista personal.
¿Qué tiene que ver esto con las carreras. Pues verás, hay organizaciones de carreras que crean sus propios reglamentos y hay corredores que comentan que nadie nos obliga a correr esas carreras. Me parece bien; o no. Por esa misma regla de tres, yo monto un negocio y pongo mis propias reglas. El que quiera el trabajo que venga, nadie te obliga a cogerlo. La cuestión es: ¿te parece justo? ¿Es ético? Ahí es a donde yo quiero llegar. Me parece mentira que algunas organizaciones estén copiando a nuestro nefasto gobierno. Normas, reglas para beneficiar a los que menos las necesitan. Es posible que alguien diga que algunas de las anteriores condiciones sean ilegales. Claro, tampoco las pondría por escrito, pero cuando vengas a la entrevista, te espero. Y eso se está haciendo.
Me resulta incomprensible que los corredores no protesten, no se manifiesten de alguna manera contra estos reglamentos. Quizás pase lo mismo que con la sociedad. No hay trabajo y trago. Hay tantos corredores hoy en día, un boom de carreras, que no tendré problemas en poner el reglamento que me dé la gana y, más si la carrera tiene ya cierto prestigio, porque sé, seguramente, que cubriré la carrera sin problemas.
¿Qué punto crees que alcanzaremos en esto de las asistencias?Pues si la cosa sigue así, llegaremos a lo mismo que la Fórmula 1, si no se ha llegado ya, aunque a otros niveles. Ganará el que mejor equipo tenga, especialmente en las carreras muy largas. He visto en algunas carreras como llegas a algún control y al corredor que va delante le quitan el camelback que lleva y directamente le colocan otro nuevo. Si hace mal tiempo al corredor “pro” le pasan el gore o el forro y tú, si no lo llevas contigo,” a ajo y a agua”, mientras que él no necesita pujarlo. Llevo una frontal que ilumina menos que una luciérnaga, pero cuando se hace de noche, me pasan un pedazo foco del copón, mientras que tú, lo mismo que antes, etc, etc, etc. Hombre, que quieres que te diga, pero si tú esto lo ves justo, ético, normal,.. pues apaga y vámonos. Al final, como dije, esto será como la Fórmula 1, habrá unas carreras seleccionadas para unos pocos que lleven un pedazo equipo que les proporcionará cualquier cosa que necesiten en cualquier punto de la carrera, y el resto, pues a buscarse la vida en esas carreras, que todavía existen, donde no permitan este tipo de ventajas.
No importa que tengas sponsor o no. Puedes llevar más pegatinas que el coche de Fernando Alonso, aquí lo que realmente importa sería correr todos en las mismas condiciones, que haya equidad, con unas normas que no discriminen ni favorezcan a nadie.
¿Cómo te has recuperado de tu accidente de moto?Pues bastante bien. Mucho mejor de lo que esperaba. Mucha gente me decía que con tres costillas rotas iba a tener para casi dos meses. La verdad es que a los quince días ya empecé a rodar muy suavemente por lugares fáciles, pues una caída suponía correr el riesgo de perforación de pulmones.
Además este año has fichado por un nuevo patrocinador. Supongo que estarás contento por ello…Pues sí. Me están tratando bien, a pesar de que en España todavía están introduciéndose. Creo que con el tiempo pueden dar mucha guerra.
¿Qué carreras y aventuras tienes en tu horizonte?Acabo de llegar de Rumanía, de intentar cruzar Transilvania, concretamente la cordillera de los Transfagaras. En unos días haré la Ancares3Trail, tres carreras en un fin de semana, y en un mes me voy a Camboya a una carrera de seis días por la selva camboyana.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Entrenamiento cruzado

Entrenamiento cruzado: las mejores disciplinas para el corredor de montaña

No todo es correr en una rutina de entrenamiento de un corredor; practicando otras disciplinas podemos obtener grandes beneficios que no obtendríamos sólo corriendo. Estas son algunas de las que mejor van al corredor de montaña.
Uno de los complementos ineludibles en el entrenamiento de todo corredor de montaña es el entrenamiento cruzado; como definición, podemos decir que el entrenamiento cruzado es la inclusión de otras disciplinas deportivas en el entrenamiento de un deportista que se dedica principalmente a otra disciplina en concreto.
En el caso de los corredores por montaña, la gran parte de profesionales y no profesionales le dedican uno o más días a la semana a este tipo de entrenamiento, ya que con la práctica de otras disciplinas podemos obtener una serie de beneficios que no obtendremos saliendo únicamente a correr por la montaña.
A continuación podemos enumerar algunas de las disciplinas deportivas más comunes que se practican como entrenamiento cruzado en el caso de los corredores de montaña:

Esquí de Montaña

Una de las grandes estrellas del entrenamiento cruzado para trail runners. La lista de corredores que en invierno se calzan los esquís es muy larga, con atletas como Kilian Jornet, Mireia Miró, Miguel Caballero, Luis Alberto Hernando o Marc Pinsach.
Este último apunta que “el esquí te pone muy en forma. Es un deporte que se practica a mucha altitud, llevas peso en los pies (botas, esquís fijaciones) y el movimiento de las subidas es muy parecido al correr. A parte, las carreras de esquí son más cortas que las de trail, con lo cual coges muchas chispa y potencia para subidas”.
“Un factor también a tener en cuenta es que el esquí te permite hacer muchas horas en montaña, en altitud, en un esfuerzo fisiológico y un movimiento muscular muy parecidos a los del trail ahorrándonos  muchas lesiones. En este sentido el esquí de montaña (a menos que sufras una caída) respeta mucho mejor el cuerpo que el trail, un deporte de mucho desgaste a nivel articular y muscular” finaliza Pinsach.

Bicicleta

Otra de las grandes estrellas del entrenamiento cruzado; en este ámbito se utilizan tanto la mountain bike como la de carretera. Una de las más asiduas ciclistas es Nuria Picas, que siempre ha reconocido que nunca corre dos días seguidos, y que suele alternar las salidas corriendo con una salida larga en bicicleta de carretera. Es el deporte ideal para acumular volumen sin sufrir daños físicos derivados de correr.
Nuestro experto en entrenamiento, Lluis Capdevila, del Extreme Team, afirma que “va muy bien hacer los entrenamientos de resistencia (largos) en bicicleta, por ejemplo, pues así no castigamos las articulaciones”.

Natación

Es quizá otro de los deportes que mejor nos venga a los corredores de montaña para incluir en nuestra rutina de entrenamiento. La resistencia del agua permitirá reducir al mínimo los impactos, por lo que también es buena opción si estamos tocados físicamente. Asimismo, se trata de un deporte muy exigente cardiovascularmente, además de ayudar a fortalecer los músculos.
Lluis Capdevila apunta a la importancia, en el caso de la natación, de dominar la técnica: “si no nadamos utilizando bien las piernas, por ejemplo, el trabajo de ese entrenamiento será deficitario; es lo mismo que cuando alguien me pregunta si es un buen trabajo la natación para recuperarnos de alguna lesión de las extremidades inferiores, la respuesta es clara, el trabajo

Correr en asfalto

Se puede considerar entrenamiento cruzado, ya que el asfalto, por sus diferencias con la montaña, nos aportará unos beneficios específicos que no encontraremos en la montaña. Por ejemplo, es el medio elegido por muchos trail runners para hacer su sesión semanal de series, lo que nos aportará un plus de velocidad y frescura en las piernas.
Lluis Capdevila nos propuso este ejemplo de series para alguien con un nivel medio:
1 vez por semana 1 tanda de 10 series de 3 minutos al 80% descansando 5 minutos entre series, si puede ser en subida, habiendo calentado 15-20 minutos.
1 vez por semana 2 tandas de 8 series de 60 segundos al 85% - 90%, descansando 3 minutos entre series y 10 minutos entre tandas, si puede ser en subida habiendo calentado 15-20 minutos.
1 vez por semana, 2 tandas de 7 series de 30 segundos al 90-100%, descansando 2 minutos entre series y 10 minutos entre series, en llano para ganar velocidad, habiendo calentado 15 – 20 minutos, este entrenamiento lo puedes realizar integrado en uno de los que hagas de larga distancia.

Trabajo de gimnasio

Aunque parezca mentira, el gimnasio nos puede ayudar a ser un mejor corredor de montaña; con una sesión semanal en el gym podremos trabajar el “core, o lo que es lo mismo, la parte central de nuestro cuerpo: abdominales, lumbares, trabajo hipopresivo… También se puede trabajar otros aspectos vitales, como la propiocepción para la mejora de la respuesta y fortalecimiento de las articulaciones, o un trabajo específico de fuerza para nuestro tren inferior con ejercicios de trabajo excéntrico.
Lluis Capdevila también defiende este tipo de trabajo, apuntando que “esto lo puedes realizar en un gimnasio o en tu casa, puesto que no requiere de ninguna maquina especial; con una colchoneta, un bossu, o un fit ball, puedes realizar una gran variedad de ejercicios que te ayudaran a mejorar tu nivel. Esto sería lo más básico, pero si además en un gimnasio refuerzas todos los grupos musculares adecuadamente, estarás realizando un trabajo preventivo (lesiones) y un trabajo de desarrollo de la fuerza que contribuirá en gran medida a tu mejora física”.

martes, 15 de octubre de 2013

El suplemento recuperador: la glutamina.

Si existe un suplemento recuperador por excelencia ese sin duda es la glutamina. La glutamina es un aminoácido no esencial, esto quiere decir que nuestro cuerpo lo puede crear a partir de otros aminoácidos pero hay ocasiones en las que este aminoácido se convierte en esencial en nuestra alimentación.
En ciertas situaciones que comentaremos más adelante es necesario ampliar la ingesta de Glutamina ya que la demanda de nuestro cuerpo de este gran recuperador es mucho más elevada, así que es sin duda en estos momentos cuando podemos optar a tomarla como suplemento alimenticio.

El glucógeno en los alimentos

El glucógeno se encuentra en mayor o menor proporción en una serie de alimentos, que podemos incluir comúnmente en nuestra dieta diaria. El que más destaca es la miel, y algunos productos similares como la jalea real.

De igual manera, las harinas son una fuente interesante de glucógeno. En tal sentido, tenemos el pan (ya sea blanco o integral),  el arroz, los fideos y las papas. También se encuentra en algunas frutas como el plátano, la manzana, la naranja y la piña.

Asimismo, una buena alternativa para un desayuno con alimentos ricos en glucógeno, son el yogurt, la avena y la mermelada. En menor cantidad, es posible encontrar glucógeno en las pastas, las lentejas y el chocolate.

En el caso de algunos deportistas, será necesario complementar la alimentación diaria con suplementos nutricionales, a fin de obtener una mayor cantidad de reservas de glucógeno.

Reservas de Glucógeno


 
La dieta variada y equilibrada sería la base para una persona con una actividad fisica suave, que camina todos los días una hora o realiza ejercicio a una intensidad lenta y moderada. Si eres una persona que participa en deporte de competición, que entrenas con asiduidad, entonces te interesará leer lo que te informamos a continuación. El deportista tiene que ser consciente de que una dieta con menos hidratos de carbono de lo aconsejable puede ser el origen de una fatiga temprana. Cuando se trata de un ejercicio de resistencia aeróbica (maratón, ciclismo, triatlón, montañismo…), esta fatiga aparece, generalmente, como consecuencia de una hipoglucemia y/o de un agotamiento del glucógeno muscular.

¿Qué hacer para recargar al máximo las reservas de glucógeno de hígado y músculo?

Es fundamental comer alimentos ricos en hidratos de carbono. Si, además, unos días antes vaciamos las reservas de glucógeno, esta sobrecompensación será más rápida y completa.

¿Cómo conseguimos vaciar las reservas musculares y hepáticas de glucógeno?

1x1.trans Reservas de GlucógenoFácil, realizando un entrenamiento duro, intenso. Concretamente, cuando faltan unos 7 días para la competición, se realiza este tipo de sesión de entrenamiento y, a partir de ese momento, es muy importante consumir una dieta muy rica en hidratos de carbono al mismo tiempo que se va reduciendo la duración de las sesiones de entrenamiento (¡pero sin reducir la intensidad de las mismas!). Se sabe que con una dieta de estas características, el músculo recupera sus reservas normales en unas 24 horas; y si este tipo de dieta se prolonga, en los días siguientes se produce la sobrecompensación.

¿Qué alimentos son recomendables en los días previos?

Alimentos ricos en hidratos de carbono complejos como legumbres, granos, frutas y vegetales porque, por su contenido en vitaminas, minerales y fibra, son más nutritivos y tienen niveles muy bajos de grasa. Consumir pasta, arroz, pan, etc, de manera que el 70 por ciento de las calorías de la dieta provengan de los hidratos de carbono. Evitar que estos alimentos produzcan molestias gastrointestinales se puede sustituir parte de los mismos por bebidas ricas en glucosa y maltodextrina, bajas en residuos y muy energéticas.

¿No engordaré tomando tanto hidrato de carbono?

Hay que tener en cuenta que cada gramo de hidrato de carbono contiene 4 calorías, lo mismo que las proteínas; sin embargo, cada gramo de grasa (salsas, embutidos, bollería, pastelería, aceite, mantequilla, mayonesa…) contiene 9. Si en tu dieta predominan los hidratos, cocinados con muy poca grasa no tienen por qué hacer ganar peso a una persona, siempre que su gasto de energía diario equilibre al consumo de calorías. Por lo tanto, es muy importante que ese deportista que disminuye de forma progresiva el volumen de entrenamiento en los días previos a la competición, también controle la cantidad de comida en los platos que come: “si quemo menos, tengo que comer también menos”.

¿Qué cantidad de proteínas debe incluir una persona en su dieta?

1x1.trans Reservas de GlucógenoPara un sedentario son necesarios 0,8 gramos por kilo de peso y día. Ejemplo: una persona de 60 kilos, sedentaria, o que realice ejercicio suave como caminar, deberá tomar 48 gramos de proteína al día. En deportes aeróbicos y de equipo son necesarios entre 1,2 y 1,4 gramos por kilo y día. Ejemplo.: Ciclista de 70 kilos de peso debe tomar 91 gramos diarios. En deportes de fuerza y velocidad se necesita entre 1,5 y 1,7 gramos por kilo y día. Ejemplo.: Culturista de 80 kilos debe tomar 128 gramos al día.

¿Qué riesgos para la salud de una persona sana puede tener una dieta con excesivas proteínas?

Pérdida de calcio por la orina y, por lo tanto, un mayor riesgo de desarrollo de osteoporosis. Para evitar este riesgo en las personas con dietas hiperprotéicas (por ejemplo, dietas que contienen suplementos proteicos o varias claras de huevo al día) hay que añadir a su alimentación más fruta, verdura y calcio (unos 20mg de calcio por cada gramo de proteína).

¿Es conveniente beber agua, sin tener sed, en los días previos a una competición?

Sí, se recomienda que, sobre todo en las 24 horas previas a una competición, se beba una cantidad adecuada de líquido en relación a las condiciones atmosféricas (calor y humedad). Durante la carrera usa los controles de avituallamiento son FUNDAMENTALES, la toma de glucosa es interesante en largas competiciones. Eres lo que comes, cuídate por dentro y los resultados los tendrás fuera. Entrenamiento Físico – Deportivo y Alimentación, Ed. Paidotribo. Modificado por Rafael Vicetto Fisioterapia Vicetto – Fisioterapeuta www.fisiovicetto.com

Patología por calor asociada a práctica deportiva: la prevención es la meta

SALUD DEL DEPORTE

Patología por calor asociada a práctica deportiva: la prevención es la meta

El deporte practicado cuando la temperatura es alta puede llegar a originar problemas serios y graves y que debemos conocer tan solo para aumentar nuestra seguridad en la práctica deportiva en situaciones adversas.
César Canales - Martes, 9 de Julio de 2013 - Actualizado a las 07:10h.
 votos
FacebookTwitterMailImprimir noticia
Una asistente echa agua sobre la cabeza de una participante que ha sufrido un golpe de calor.
Una asistente echa agua sobre la cabeza de una participante que ha sufrido un golpe de calor. (Darío Rodríguez)
  • Una asistente echa agua sobre la cabeza de una participante que ha sufrido un golpe de calor.Una asistente echa agua sobre la cabeza de una participante que ha sufrido un golpe de calor.(Darío Rodríguez)
  • Kilian Jornet se va al suelo tras sufrir un golpe de calor en la TransvulcaniaKilian Jornet se va al suelo tras sufrir un golpe de calor en la Transvulcania(Salomon)
  • El doctor César Canales en plena carrera por montaña en CuencaEl doctor César Canales en plena carrera por montaña en Cuenca(Colección César Canales)
El ser humano muestra gran adaptabilidad a las condiciones climáticas extremas,  aunque los atletas nos empeñamos en realizar nuestras prácticas al margen de las recomendaciones sanitarias... Debido al calor se generan multitud de lesiones en algunos casos con resultado de muerte, siendo en el caso de los deportistas jóvenes  la segunda causa de muerte relacionada con el deporte, por este motivo es más que necesario formarse sobre este aspecto.

¿Cómo generamos calor?

La temperatura corporal depende fundamentalmente de la producción de calor por parte de nuestro metabolismo y de la pérdida de calor por el contacto con el medio ambiente. Habitualmente hablamos de pérdida de calor, pero nos podemos encontrar lugares o situaciones donde lo que hagamos sea ganar calor.
La ecuación que define el calor corporal es:
Calor Corporal = Metabolismo +[( Conducción +Radiación + Convección - Evaporación)]
Calor Corporal = M +[ ( K + R + C - E)]
Los tres primeros, conducción, radiación y convección, los consideramos mecanismos de ganancia o pérdida de calor seco, mientras que la Evaporación sería calor húmedo. La radiación consigue disipar el 65% de calor corporal siempre y cuando la temperatura ambiente sea menor que la corporal. Por otro lado, la evaporación sólo produce  pérdida de calor que es llevada a cabo a través de la transpiración y la formación del sudor.
En aquellas zonas geográficas donde la temperatura ambiente supera a la corporal, el único mecanismo que tenemos para perder calor es la sudoración. Es importante además tener en cuenta que el sudor que gotea no produce una pérdida de calor importante llevándonos tan solo a la deshidratación...

Respuesta fisiológica al calor

Hallamos dos tipos de respuesta:
Adaptación rápida al calor: mediada por el hipotálamo, concretamente la región anterior, produciendo un aumento de flujo sanguíneo a la piel, es decir periférico, aumentando el número de glándulas sudoríparas que " trabajan" y aumentan su capacidad de producir sudor. Esto se consigue mediante la implicación de las fibras parasimpáticas. La producción de 1 litro de sudor conlleva la pérdida de 600 Kcal de calor.
De este modo, el aumento de flujo sanguíneo a la piel hace "trabajar" más al corazón bombeando sangre más veces, es decir, se produce taquicardia refleja y aumenta el gasto cardíaco a razón de 3 L/ min por cada grado de elevación de temperatura corporal.
Respuesta tardía al calor: ¿Cómo nos adaptamos? La adaptación resulta más fácil si se practica habitualmente deporte en ambientes cálidos. En cuanto ocurre esta adaptación se produce sudoración a temperaturas más bajas, volviéndonos más eficientes en la disipación de calor. Por otro lado la aldosterona elimina menos sodio en la orina y sudor, con su consiguiente ahorro de esta sal y su correspondiente efecto osmótico.
Esto produce, respecto a la adaptación rápida al calor:
- Disminución de la frecuencia cardíaca.
- Disminución de la temperatura corporal.
- Aumento del volumen plasmático con la posible aparición de cierto grado de anemia dilucional o caídas del hematocrito de un par de puntos respecto al periodo invernal.
Para que esta adaptación sea posible se necesitan al menos 14 días de exposición al calor en periodos de al menos una hora al día, cediendo esta adaptación en cuanto cesa el calor.

¿Por qué estamos expuestos los deportistas a la patología por calor?

Los deportistas presentamos el principal factor de riesgo para este tipo de lesión, que es la producción de calor mediante la actividad física, pudiendo elevar la temperatura corporal hasta 0,3ºC/ minuto. Por otro lado, nos sometemos a sesiones de entrenamiento o competición en horas y ambientes excesivamente calurosos y, por si fuera poco, presentamos durante la práctica deportiva mayor o menor grado de deshidratación, lo que disminuye la capacidad para eliminar calor. Si además el deportista está tomando algún fármaco por enfermedades como la hipertensión o es consumidor de drogas, los riesgos se multiplican hasta límites insospechados.

Manifestaciones clínicas ¿Qué cuadros me puedo encontrar?

Existen varios cuadros clínicos que nos podemos encontrar en nuestro día a día con el calor.
EDEMA POR CALOR: Hinchazón de pies y manos por exposición al calor agudo. Es benigno y poco trascendente pudiendo ser muy útiles las prendas compresivas.
EXANTEMA POR CALOR: Inflamación aguda de los conductos sudoríparos con ruptura de dichos conductos tras su dilatación. Se caracteriza por la piel roja y picor, pudiendo ser tratado con antihistamínicos y medidas generales.
SÍNCOPE POR CALOR: Cuadro de pérdida de tono muscular y consciencia secundario a una hipotensión postural por vasodilatación periférica,  con disminución del tono vasomotor, líquido circulante y volemia de modo relativo. En este caso, su aparición obliga a descartar otras causas de síncope como son los neurológicos, cardiológicos, metabólicos, infecciosos etc.
CALAMBRES POR CALOR: Se trata de contracciones dolorosas, espasmódicas e involuntarias de nuestra musculatura esquelética. La teoría más aceptada para la génesis de estos es que son secundarios a déficit relativo de sodio, potasio y líquido a nivel intracelular.
La producción de sudor obliga a eliminar sodio y si no conseguimos reemplazar el mismo producimos una hiponatremia que podemos agravar si tan solo ingerimos agua. Esto, por otro lado, también implica al calcio debido a su papel durante la contracción muscular y las bombas de sodio/ potasio ATPasa.... La disminución en la concentración de potasio, la hipocalemia, también contribuye en este cuadro. Si nos vemos sorprendidos por calambres por calor...ya estamos en mala situación, así que para, come, bebe, repón el sodio y potasio y vete pensando en no forzar....Aquí cobra un papel importante las bebidas formuladas para deportistas.
GOLPE DE CALOR: Caracterizado por la triada hiperpirexía, es decir, elevación de temperatura corporal pudiendo llegar a 40-42ºC, disfunción del sistema nervioso central con alteración del nivel de conciencia y conductas llamativas entre otros y anhidrosis, ausencia de sudoración aunque esta última no siempre está presente. Existe el llamado golpe de calor clásico y el golpe de calor por esfuerzo, que en el fondo en su manejo no se diferencian ni en su tratamiento.
Este extremo es una emergencia médica y siempre hay que tratar comenzando con las medidas de soporte vital básico si precisa, junto a manejo precoz hospitalario tanto de fluidoterapia y alteraciones metabólicas como de técnicas de enfriamiento.
Lo importante en esta entidad es la prevención  así que nos debemos plantear una serie de preguntas:
¿Estamos aclimatados al calor?
¿Estamos Bien Hidratados antes de la Salida?
¿Cuánto tengo que beber durante la prueba y cómo?
¿Qué hago si noto estos síntomas?
Sólo nosotros sabemos si estamos aclimatados al calor. Si hemos estado expuestos al calor al menos una hora al día haciendo actividad física moderada durante más de 14 días, seguro que estamos adaptados. Sin embargo, ojo con esta adaptación ya que existen ciertos actos de nuestra vida que pueden romper la adaptación tardía al calor, como puede ser la ingesta de alcohol, la ingesta de alimentos diuréticos o la toma de fármacos. Si estamos siguiendo algún tratamiento basado en diuréticos, beta bloqueantes, antagonistas del calcio, fármacos psicotropos, neurolépticos, etc … debemos consultar muy bien antes de enfrentarnos al calor.
Si detectamos en nosotros mismos estos síntomas o los vemos en un compañero, debemos ceder la actividad deportiva, buscar lugares frescos, hidratarnos con bebidas con contenido en minerales -fundamentalmente sodio- y buscar asistencia sanitaria, ya que en ocasiones tan solo será posible para la hidratación y reposición electrolítica así como el tratamiento de los trastornos del equilibrio Ácido- Base la vía intravenosa.

El glucógeno, la gasolina del corredor de montaña

ALIMENTACIÓN DEPORTIVA

El glucógeno, la gasolina del corredor de montaña

El glucógeno es una de las mayores fuentes de energía que utilizamos los deportistas a la hora de la práctica deportiva, de ahí que conocer los secretos que conocer su funcionamiento sea clave para un mejor rendimiento.
Jueves, 18 de Julio de 2013 - Actualizado a las 09:25h.
 votos
FacebookTwitterMailImprimir noticia
Avituallamiento en la Ultramaratón de montaña Transvulcania 2012 en la isla de La Palma
Avituallamiento en la Ultramaratón de montaña Transvulcania 2012 en la isla de La Palma (M. Helsing/Transvulcania 2012)
  • Avituallamiento en la Ultramaratón de montaña Transvulcania 2012 en la isla de La PalmaAvituallamiento en la Ultramaratón de montaña Transvulcania 2012 en la isla de La Palma(M. Helsing/Transvulcania 2012)
  • Avituallamiento en Ultra Trail Serra Tramuntana 2011Avituallamiento en Ultra Trail Serra Tramuntana 2011(clairematches)
En el deporte, la energía es uno de los factores más importantes, sino el que más, para poder realizar una actividad. Uno de los mayores aportes de energía que utilizamos a la hora de correr por la montaña (y en toda actividad deprotiva) es el glucógeno. Técnicamente, el glucógeno es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; es insoluble en agua, en la que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en menor cantidad en los músculos, así como también en varios tejidos.
En palabras más fáciles de entender, es el mayor depósito de gasolina de un deportista. El aporte de glucógeno nos llega de los hidratos de carbono, que no son más que azúcar, en forma de pasta, arroz y otros alimentos. Esta energía que sacamos de estos alimentos, se almacena en forma de glucógeno en dos lugares: el hígado y los músculos. El más interesante para los deportistas es el segundo, denominado glucógeno muscular, que es el que nos va a dar el aporte energético a la hora de la práctica deportiva.
Este glucógeno es el que nos aporta energía cuando llevamos a cano ejercicios de media y alta intensidad. A través de determinadas reacciones, este glucógeno se convierte en una molécula llamada ATP (adenosín trifosfato). Es en este proceso en el que liberaremos a nuestro organismo el temido ácido láctico.
Como si de un depósito se tratara, cada músculo es capaz de almacenar sus propias reservas de glucógeno muscular, que sólo podrá ser utilizado por ese músculo en cuestión y no por otros, de ahí que se considere que el glucógeno muscular tiene un uso local, al contrario que el glucógeno hepático. Por ello, el glucógeno de los músculos que no estamos utilizando no puede ser transferido a los que sí estamos utilizando.
El momento en el que nuestro cuerpo comienza a utilizar el glucógeno muscular es cuando el ejercicio que estamos desarrollando es de intensidad media o alta. Si el ejercicio es de intensidad moderada, la fuente de energía serán, principalmente, las grasas almacenadas en nuestro cuerpo.
Para poder almacenar la mayor cantidad de glucógeno posible en nuestros músculos, el agua juega un papel fundamental. Hasta tal punto es necesaria el agua que un 65% de los depósitos de glucógeno son de agua, mientras que las grasas no precisan de agua para fijarse. Por ello, es normal que en las dietas muy ricas en hidratos de carbono se produzcan efectos secundarios como la retención de líquidos.
El nivel de consumo de glucógeno con respecto al de grasas es, como antes decíamos, dependiente del ritmo de nuestra actividad. Por ello se considera que los corredores que completen una carrera a un mayor ritmo necesitarán un mayor aporte de hidratos de carbono, mientras que los más lentos tendrán un consumo de grasas mucho más elevado.
Otro de los aspectos importantes acerca del glucógeno es que podemos aumentar la capacidad de los músculos para almacenarlo. Esto es a través del entrenamiento, que nos permitirá que nuestras reservas sean cada vez mayores.
Uno de los momentos claves en el almacenamiento de glucógeno muscular son los días previos a la competición, incidiendo de mayor manera en las horas previas, en las que podemos llevar a cabo un almacenamiento que podremos aprovechar en el momento de la competición.
Entre tres y seis horas antes de la carrera, el consumo de hidratos de carbono debe ser nuestra prioridad. Los alimentos más adecuados en estos momentos suelen ser cereales (no integrales para evitar la formación del bolo fecal), tostadas, plátanos, pasta, arroz, barritas o batidos…
Los últimos minutos antes del comienzo de la carrera son también de vital importancia, ya que tendrán mucho que ver en nuestro rendimiento, sobre todo en los primeros minutos de la prueba. En estos momentos, lo ideal suele ser consumir alguna bebida isotónica rica en carbohidratos, así como barritas energéticas, que están expresamente diseñadas para su consumo previo a la actividad deportiva.
Una vez en carrera, será necesario ir reponiendo los niveles de glucógeno, ya que este irá disminuyendo en la misma medida en la que lo necesitemos. Para ello, las bebidas isotónicas, los geles energéticos o las barritas son una gran opción de aporte de hidratos de carbono, así como plátano, que nos darán un aporte de energía de forma prácticamente inmediata.